Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta fuentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuentes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2013

Cuestiones sobre el coste del capital diferentes fuentes financiación



En esta entrada vamos a exponer una serie de cuestiones interesantes sobre el coste del capital entre las diferentes fuentes de financiación.

El coste de capital no es más que la rentabilidad mínima exigida por las entidades financieras que prestan dinero a las empresas.

FALSO. El coste de capital no es sólo el coste que asume la empresa para hacer uso de la financiación ajena, sino que también incluye un elemento muy importante que es la rentabilidad mínima que exigen los accionistas para mantener sus capitales invertidos en la empresa. Así, el coste de capital es una combinación del coste de los recursos ajenos (obligaciones, préstamos, entre otros) y propios (acciones).

El valor de mercado de una empresa se puede obtener a partir de su balance de situación, donde encontraremos el valor real tanto de los fondos propios como de las obligaciones (y otras deudas financieras).

FALSO. No tenemos que confundir el valor de mercado de los activos de una empresa, que, efectivamente, es la suma del valor de las acciones y de las obligaciones teniendo en cuenta su cotización a los mercados, con el valor contable que normalmente sólo recoge el valor nominal de los títulos así como posibles primas de emisión o reservas.

En una situación de recesión económica y crisis de crédito como la que vivimos actualmente, el coste de capital que soportan las empresas tiende a incrementarse, puesto que los inversores añaden a sus demandas de rentabilidad una mayor prima por liquidez.

CIERTO. En entornos como el descrito es lógico pensar que los inversores exigen mayores tasas de rentabilidad a sus inversiones debido de tanto a la menor liquidez existente en los mercados (prima de liquidez) cómo debido de al mayor riesgo de negocio existente (prima de riesgo).

La Characteristic Line es una función que es construye a partir del modelo de Sharpe, que considera que hay una relación estadística y lineal entre dos títulos bursátiles cualquiera pero suficientemente representativos en sus respectivos mercados de cotización.

FALSO. La idea de la Characteristic Line construida a partir del modelo de Sharpe representa, efectivamente, la correlación entre dos títulos, pero no cualquiera. Uno de ellos tiene que ser un título admitido a cotización en un mercado y el otro tiene que ser necesariamente un índice representativo del comportamiento general del mercado. Al caso español tenemos por ejemplo el IBEX-35, pero es puede hacer uso otros índices de un alcance geográfico mayor como el Eurostoxx 50.

Para obtener el coste de financiación ajena (ki) de una empresa, normalmente se hace la simplificación de que los préstamos u obligaciones que obtiene la empresa se renuevan automáticamente a vencimiento, para mantener el nivel de inversión en inmovilizado que requiere la actividad productiva.

CIERTO. Efectivamente, si se hace este supuesto simplificador, podemos expresar el valor actual de la deuda (D) como el descuento de una renta perpetua de los flujos de caja correspondientes al pago del intereses (INT) a una tasa desconocida que no es otro cosa que el coste de la financiación ajena (ki). Si después aislamos este ki, tendremos una expresión muy práctica para calcular el coste de financiación ajena conociendo los intereses pagados durante un periodo (fácilmente identificable en la cuenta de PyG) y el valor de mercado de las obligaciones (su cotización a los mercados secundarios).

Si una empresa A tiene una Beta de 0,85 y una empresa B tiene una Beta igual a 1 sabemos que la empresa A generará para sus inversores un rendimiento superior al de la empresa B.

FALSO. La empresa A tiene una beta inferior, lo cual indica que muestra una menor sensibilidad a los factores comunes (de mercado) que afectan a todos los títulos cotizados y que venden representados por el rendimiento de la cartera de mercado. Esta menor sensibilidad implica que ante un aumento de la rentabilidad del mercado, el título A proporcionará rendimientos inferiores a los del título B, pero ante un rendimiento negativo del mercado las pérdidas experimentadas en el título A serán menores a las del título B.

El coste de capital medio ponderado se obtiene a partir del coste de la financiación ajena (ki) y del coste de capital de los fondos propios (kp). En resumen, no es otro cosa que el coste medio que la empresa soporta para hacer uso de los fondos necesarios para su funcionamiento, sean aportaciones de los accionistas u obligaciones y créditos concedidos por prestamistas.

CIERTO. Así es, de hecho su expresión (ko) es una media, ponderada por los pesos relativos de la deuda y de los fondos propios (a valores de mercado), del coste de la financiación ajena (ki) y del coste de los capitales propios (kp). Si descontamos el BAIT de la empresa a esta tasa obtendremos el valor de mercado de los activos que conforman la empresa.

Una cartera formada por pocos títulos diferentes tendrá un riesgo específico muy bajo, pero si la ampliamos con acciones otras empresas o sectores diferentes provocaremos una subida automática del riesgo de la cartera y consecuentemente de su rentabilidad esperada.

FALSO. Todo el contrario. Una cartera como la descrita tiene en principio un riesgo específico alto y la mejor manera de reducirlo es diversificando incluyendo otros valores que compensen el riesgos y vayan aproximando el comportamiento de la cartera al comportamiento general del mercado. Ahora, hay una parte del riesgo, el sistemático, que no se podrá eliminar nunca a través de la diversificación.

viernes, 1 de marzo de 2013

Fuentes de financiación pública y privada



Supongamos que tenemos una idea de negocio y la queréis poner en práctica, cuáles son las posibilidades de financiación que nos ofrece el mercado y los entes públicos para poner en marcha el negocio? Aquí se enumeran algunas, pero hay muchas más, a nivel público y privado. Es solo como muestra.

En principio nos tenemos que considerar una PYME , y por lo tanto, nos es difícil acceder a una financiación ajeno a un coste bajo sin tantas condiciones. Así podemos encontrar unos cuántos entes públicos cómo son el CIDEM del departamento de Trabajo e industria de la Generalitat de Cataluña que impulsa el tejido empresarial catalán apoyando a las empresas de ámbito tecnológico y de innovación dotando de diferentes instrumentos como son: las ayudas a fondo perdido, capital partícipe, préstamos participativos. También tenemos otra entidad cómo es el instituto Catalán de finanzas dependiente del departamento de Economía y finanzas donde podemos encontrar financiación que  provee de financiación a medio y largo plazo en inversiones en activos materiales e inmateriales a través de un fondo de capital riesgo y de préstamos participativos. También podemos encontrar el ICO que tiene diferentes líneas de financiación como la línea ICO-Pymes donde podemos encontrar financiación en condiciones preferentes en activos productivos, y para los emprendedores, más dirigido a esta pregunta, la ICO emprendedores que da apoyo a nuevas empresas o también la línea ICO internacional que permite ayudar a hacer inversiones al exterior. Está también el organismo dependiente del ministerio de ciencia e innovación. El CDTI puede subvencionar o financiar a las empresas de nueva creación y con necesidades de financiación y después de un exhaustivo evaluación del proyecto, puede ofrecer un crédito ayuda neotec de hasta 350.000 euros a interés 0 con límite del presupuesto del 70% del proyecto posibilitando amortizaciones parciales anuales hasta un 20% del cash cuando sea positivo a la empresa. O la línea de prefinanciación bancaria que permite mediante un préstamo un anticipo hasta el 75% de la aportación CDTI para empezar el desarrollo del proyecto. También dispone de diferentes programas de financiación como los de proyectos de desarrollo tecnológico por la creación o mejora de un proceso productivo, producto o servicio. El programa Torres y Quevedo que forma parte del plan nacional de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica que da subvenciones por la contratación de investigadores por empresas.



La mayoría de entidades financieras han diseñado productos específicos para financiar un negocio que se ponga en marcha, así podemos destacar productos bancarios para emprender como los microcréditos de la obra social de la caixa para financiar pequeños negocios promovidos para personas con dificultades para acceder al sistema tradicional. También Bancaja ofrece de su fundación soluciones para personas jóvenes para préstamos sin aval hasta 150.000 euros con una idea de negocio que incorpore elementos de I+D con un plan de negocio y de financiación estudiado así como créditos para la primera empresa por aquellos que dispongan de cuenta joven. También podemos destacar los programas para emprendedores de Caja Navarra a través de préstamos participativos en función de la consecución de los objetivos sobre el plan de la empresa, si durante los primeros cincos años no se cumplen no se paga intereses, en caso contrario la caja diluía su opción de capital, así como prestamos dirigidos en programas de innovación dentro de la empresa a 10 años vista, para mujeres emprendedoras y el vidacredito para cubrir necesidades de circulante hasta 90.000 euros todos ellos años intereses blandos, años de carencia y una duración a medio- largo plazo de 7 a 10 años. También podemos encontrar ciertos programas de Econta y BBV

En cuanto al Capital privado existen también las soluciones que ofrecen las sociedades de garantía recíproca para los emprendedores que no tengan avales o garantías (de tipo financiero que responden ante pólizas de crédito a medio y largo plazo,préstamos y lísings o bien técnicos que responden a los compromisos que el avalado tenga ante alguien organismo público para poder acceder a una subasta, concurso, ejecución de obras..) para obtener crédito de las entidades financieras a pesar de tener un proyecto rentable y atractivo. De esta forma contando con un aval concedido por estas sociedades permite obtener préstamos en mejores condiciones de plazo de amortización y tipo de interés. Para acceder a estos avales se tiene que tener la condición de socio partícipe . Tenemos Sofarpo, Afigal a Galicia, Astugar, Sogarca a Cantabria, Elkargi y Olinarri en Euskadi, Sonagar en Navarra, Avalia en Aragón, Avales en Cataluña, Liberaval en Castilla León, Avalmadrid, Transvasal, Fianzas y servicios financieros y Audiovisual en Madrid, Extraval en Extremadura, SGR Comunidad Valenciana, Crediaval y Suraval en Andalucía, Undemur a Murcia, Isba a las Islas Baleares, y Sogarte y Sogapyme en Canarias.

Respecto a las sociedades de capital riesgo , que son aquellos sociedades o fondos que aportan capital durante un tiempo limitado entre 4 y 10 años en las fases de crecimiento de la PYME con proyectos de inversión que pueden presentar una alta rentabilidad y que llegado el momento se amortizan con la venta a terceros o a socios de la PYME, mientras tanto la PYME recibe capital y asesoramiento, hay las que invierten en capital semilla o venture capital y puesta en marcha del negocio o introducción de nuevos productos o el inicio de la producción entre las cuales podemos destacar Activo Capital Partner, Adara, Ade Gestión Sindical, Axis participaciones empresariales, BCN Venturas, Bullnet Capital, Idea, Neotec capital riesgo, Sodicaman, Talde gestión, Vigo activo, también podemos decir que ciertas entidades financieras como la Caixa también ha generado sociedades de estos tipos en Caja Capital riesgo que gestiona fondo de capital para nuevas empresas de carácter innovador con capital variando en función de cada proyecto de 50.000 a 300.000 euros. Y tener, en cuenta, también las redes de creación de las Universidades como Uniban de La universidad de Santiago de Compostela o Seedrocket..